Los invitamos a leer el Boletín Informativo de COMECUAMEX resume las acciones desarrolladas por la Cámara y sus asociados en agosto y presenta algunas actividades que se programan para septiembre, mes de las Fiestas Patrias de México.
Acceda al boletín aquí
En este día de conmemoración de los 214 años de Independencia del Ecuador extendemos desde la Cámara Binacional de Comercio Ecuador-México, COMECUAMEX, nuestra solidaridad con sus ciudadanos y hacemos votos porque retorne la paz al país.
La Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an es el espacio protegido más grande del Caribe . Situada en el estado de Quintana Roo, al sur del yacimiento maya de Tulum ocupa una extensión del 15% de la superficie del estado.
La gran variedad de fauna y flora captó la atención de Unesco que declaró Patrimonio Natural a la Reserva Mundial de la Biosfera de Sian Ka’an (en maya puerta del cielo) en 1987. El paisaje varía de la costa donde playas semi vírgenes se alternan con un paisaje de manglares en la laguna. Entre la tupida vegetación de petenes (islas de vegetación abigarrada que crecen gracias a los manantiales de agua dulce que brotan del fondo) se esconden jaguares, cocodrilos, manatíes, pumas, monos araña, tortugas o un sinfín de aves, entre otros muchos animales.
Al encontrarse cerca de la Riviera Maya y de las ruinas de Tulum es una de las excursiones más habituales para disfrutar de la densa vegetación y naturaleza de la costa caribeña.
La Zona Arqueológica de Muyil es el yacimiento maya más importante de la zona y uno de los mejores lugares a visitar cerca de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. Está situado cerca de la Laguna Chunyaxché, en la carretera 307 que va desde Tulum con dirección a Campeche por el interior.
Las playas de la Reserva de Sian Ka’an son bastante más tranquilas que las de Tulum o Riviera Maya y por ello es habitual ver a viajeros que buscan la desconexión total y el relax alojándose en las cabañas o campings que hay a lo largo de la costa, inmersos entre palmeras y a dos pasos de la orilla de las playas. Esta zona es ideal para bucear entre tortugas y delfines, practicar kayak o simplemente tomar el sol bebiendo el agua de coco.
Dentro de la laguna las lanchas que gestionan los lugareños permiten recorrer los manglares y visitar varios puntos de interés como la isla de las aves, o el templo maya sumergido ya casi por completo. Si tenemos suerte podremos disfrutar de la presencia de manatíes, que tienen un santuario en el interior de la laguna.
Fuente: Turismo México
Oña, en Azuay, es una tierra rica en bellezas naturales, cascadas y saltos de agua, pero tiene un lugar privilegiado dentro de su territorio: Las Chorreras, un destino escondido en la naturaleza. Para llegar al lugar hay que caminar una hora aproximadamente y puede que haga frío, pero nada detendrá su curiosidad por maravillarse con el paisaje.
Desde el centro cantonal se va en carro hasta la comunidad El Rodeo, a cinco kilómetros de la ciudad, luego empieza la pausada caminata, cuyo recorrido es inolvidable. Una suave brisa que acaricia el rostro, un entorno con diferentes tonalidades de verde en las montañas que se extienden hasta donde llega la mirada. Casas de adobe que revelan la identidad de la zona, borregos pastando como salpicados entre el llano y el inigualable aroma a pureza de un campo vivo.
En el trayecto acompaña el sonido que hace el agua en los riachuelos. Tras 15 minutos de travesía por un paseo de herradura, se pasa por el costado de una antigua casa de hacienda, de altas paredes de barro y pequeñas ventanas.
Cerca del lugar hay una amplia pampa, que se utiliza para el descanso, mientras se aprecia el aparecimiento de pequeñas cascadas. El recorrido del río Rodeo y el silbido del viento con olor a eucalipto tierno complementan el ambiente, ideal para meditar o simplemente enamorarse de la naturaleza.
A lo lejos se visualiza, casi en miniatura, el conocido Puente Viejo y al llegar es inevitable no detenerse. Una muralla de roca de unos 20 metros, al lado izquierdo y otra de menor tamaño al derecho, forman el encañonado o garganta de agua, cuya temperatura permanece a unos 10 grados centígrados.
Más adelante, como escondida entre las hojas, aparece una caída de agua de unos cuatro metros de alto. Un velo de agua cristalina desciende del Río Negro y se une cono el Rodeo. Luego los helechos silvestres cubren la ruta por la se debe descender en una pendiente, requiriéndose agarrarse de raíces y bejucos para no caer.Ya en tierra firme, enamora el encanto de la segunda cascada de 10 metros de altura y de la que al final se forma una laguna mansa y cristalina.
Oña es un territorio plagado de misterio en sus bosques, chorreras y lagunas que se mantienen ocultos. Debido a su topografía existen miradores con vista impresionante. Si no planeó acampar, tras disfrutar del senderismo, puede retornar por un camino distinto y más corto. Un tramo siguiendo la dirección del río y luego por un angosto sendero de tierra, sintiendo la satisfacción de haber atravesado un bosque encantado.
Fuente: Viajes Vistalsur
Ik Kil es un cenote en las afueras de Piste en el municipio de Tinum, Yucatán, México. Se encuentra en el centro norte de la Península de Yucatán y forma parte del Parque Arqueológico Ik Kil, cerca de Chichén Itzá. El En lengua maya Ik Kil significa: El Lugar de los Vientos, y era considerado sagrado por los mayas que utilizaban el sitio como lugar de sacrificio humano a su dios de la lluvia, Chaac. Arqueólogos y espeleólogos han encontrado huesos y piezas de joyería en las aguas profundas de este cenote.
El nivel del agua del cenote Ik Kil es unos 30 metros más bajo que la superficie. Las paredes del cenote descienden directamente hasta el fondo del cenote a 50 metros por debajo del nivel del agua, lo que hace que este sumidero tenga 80 metros de profundidad. Desde arriba descienden largas raíces de los árboles en forma de lianas, buscando la codiciada agua.
Su ubicación y belleza le han puesto en el mapa como uno de los imperdibles en su visita a la Península de Yucatán. Ya que no sólo se encuentra muy cerca de Chichén Itzá sino también de Valladolid -30 minutos aproximadamente- y la zona arqueológica de Ek Balam. Así como a mitad de camino entre Mérida y Cancún.
El acceso al cenote ik kil es bastante fácil circulando por la autopista 180 se encuentra el desvío a mano derecha a tan sólo unos 3 km de Chichén Itzá.
Fuente: Chichén Itzá
El cangrejo congregó a cientos de personas en Naranjal. Desde las 08:00 hasta las 22:00 de este domingo 6 de agosto 2023, Naranjal fue el epicentro de la gastronomía ecuatoriana. Banderines rojos, verdes, morados y celestes, los cuales se extendían a lo largo de la avenida Olmedo de este cantón, eran la señal imperdible para los turistas y comensales de que este era el sitio donde se realizaba el octavo Festival Gastronómico del Cangrejo Rojo.
Bajo carpas moradas, 35 puestos ofrecieron una gran variedad de platos, cuya proteína principal fue el cangrejo.
Desde hace 10 años, Jorge Villalta, chef del restaurante La Casa del Chef, participa de este evento. En 2020 y 2021 el festival no se realizó, debido a la pandemia.
Este año, para él fue un éxito, ya que “al mediodía se vendió la primera tanda de ensalada de cangrejo”, por lo que tuvieron que preparar más. Villalta siempre espera duplicar sus ventas, porque “cada año es mucho mejor”.
Ayer Villalta invirtió 7.000 dólares para la preparación de su ensalada, risotto, espagueti, ceviche, chop suey, empanadas, entre otras delicias, todas con el cangrejo como protagonista. De la inversión, espera una rentabilidad del 60 %. De las dos tandas de la ensalada vendió 5.000 platos.
Los emprendedores aspiran a obtener una importante ganancia con este festival. Juan Carlos Rivera, alcalde de Naranjal, manifestó que este festival es muy importante para los habitantes del cantón, ya que les permite vender sus productos a los más de 100.000 turistas que hasta el mediodía habían recibido.
Estima que este año, el octavo Festival Gastronómico del Cangrejo Rojo vendió alrededor de dos millones de dólares.
Fuente: Diario Expreso
Durante junio del 2023 se registraron en las fronteras de México la llegada de 6 millones 321,348 viajeros, de los cuales cerca de la mitad (3 millones 614,767) fueron turistas internacionales. La mitad restante corresponde a la entrada de excursionistas (entran y salen el mismo día) y residentes mexicanos.
Este nivel de turismo internacional marcó un nuevo récord: es el mejor junio después de la pandemia y la llegada de viajeros extranjeros sostiene una tendencia al alza desde 2021.
En comparación con junio del año pasado, la llegada de turistas internacionales creció 7.5%, de acuerdo con cifras de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) del Inegi.
Los turistas internacionales son todos los viajeros que residen en el extranjero y que pasan al menos una noche en el país. Este conjunto de viajeros se divide en dos subgrupos:
Los turistas de internación: que visitan México con fines familiares, vacacionales o laborales y permanecen al menos una noche en alojamientos fuera de las franjas fronterizas
Los turistas fronterizos: que visitan México y permanecen al menos una noche en el territorio nacional, pero dentro de las zonas delimitadas como franjas fronterizas.
Los datos del Inegi muestran que, durante junio, de los 3.6 millones de turistas internacionales que llegaron el 65% fueron turistas de internación y el 35% restante turistas fronterizos.
Divisas, siguen creciendo
Las llegadas de viajeros a México siguen generando ingresos; la entrada de divisas por este concepto ascendió a 2,544 millones de dólares durante junio del 2023. Este nivel implicó un incremento de 6.4% en comparación interanual.
Del total de divisas ingresadas, el 87% corresponde al gasto de los turistas de internación, 6% al gasto de los turistas fronterizos y el 7% restante al gasto de los excursionistas.
La entrada de divisas turísticas continúa su racha de números verdes, aunque la tendencia del cheque promedio por turista ha bajado. Esto se explica porque, aunque los viajeros extranjeros están gastando menos, el volumen de llegadas sigue aumentando.
Fuente: El Economista
Los invitamos a revisar el más reciente Boletín Mensual de la Cámara Binacional de Comercio Ecuador México, COMECUAMEX, que tiene un diseño renovado en sus secciones de sucesos, los socios y lo destacado del mes, a las que hemos acompañado con refranes ecuatorianos y mexicanos.
Acceda al boletín aquí
El 27 de junio se desarrolló una reunión virtual de trabajo en seguimiento a las resoluciones del Directorio de la Cámara Binacional de Comercio Ecuador México para apoyar al programa Escuelas México, que impulsa el Gobierno Mexicano en América Latina.
El objetivo es establecer un proyecto sostenido en beneficio de los alumnos y maestros de las nueve escuelas existentes en Ecuador que llevan el nombre de México o de sus próceres. Por ese motivo, Alexandra Mosquera, directora ejecutiva de la Cámara, se reunió con Ricardo Chávez, coordinador de proyectos de Arca Continental, a fin de analizar la metodología que emplea Unidos por Ecuador y establecer un plan de acciones y un cronograma de trabajo. Esto permitirá integrar a otras empresas asociadas en un programa de largo plazo que se enmarque en las estrategias de sostenibilidad de cada una de ellas.
La presente edición del Boletín Informativo de COMECUAMEX resume las principales actividades desarrolladas por la Cámara Binacional de Comercio Ecuador México y sus asociados en las últimas semanas. Destaca los avances de la planificación del programa sostenible en apoyo a las Escuelas México, y otras noticias de interés.
Acceda al boletín aquí