Cada 2 de noviembre se conmemora en Ecuador el Día de los Difuntos, una costumbre muy arraigada entre los pobladores. En muchas culturas alrededor del mundo se realiza esta conmemoración, sin embargo, algunos autores dan inicio a esta festividad en el año 998 con San Odilo, quinto abad del Gran Monasterio de Cluny, quien tuvo la idea de rezar por el descanso de todos los muertos, dando inicio así a la recordación cristiana actual. En Ecuador, esta festividad, se caracteriza por la numerosa concurrencia de las familias a los cementerios y el recuerdo respetuoso de los familiares fallecidos.
Tradiciones
Visita a los Cementerios
Acudir a los cementerios a visitar las tumbas de los seres queridos que han fallecido, es una de las actividades que se realizan en este día, también se arregla las tumbas, se colocan flores y los visitantes rezan. Cuando termina la visita, toda la familia escucha la Misa que sólo en este día es en el cementerio.
En la cultura indígena el día de los difuntos es festivo. Todas las actividades que realizan las personas son para recordar al difunto. La familia indígena prepara la tradicional colada morada y con mucha comida visita a su familiar muerto. Todo este día pasan en el cementerio cerca de su tumba, escuchan misa, rezan, comen, beben y brindan en honor del muerto.
Colada Morada
En Ecuador durante la festividad del día de los Muertos es común encontrar en varios restaurantes la opción de una deliciosa bebida llamada: “Colada Morada” junto a su respectiva “guagua de pan”. Es así que se desarrollan concursos en las fechas vísperas al 01 y 02 de Noviembre para reconocer a los establecimientos que “guardan en su producción el ADN de este alimento” según lo señalado por la Gerente General de Quito Turismo, Verónica Sevilla.
No cabe duda que la tradicional colada morada junto con las guaguas de pan forma parte de la cultura gastronómica de Ecuador. El uso de ingredientes como la harina morada, el mortiño, la mora, la frutilla, la piña, el babaco, la hierba luisa, el ishpingo y la canela convierten a esta preparación en un gran potaje y fuente de vitaminas que aporta en su mayoría con energía a sus comensales.
Varios estudios delatan que este platillo inició en las fiestas indígenas al inicio y fin de sus cosechas. En el caso de la época de lluvias, de octubre y noviembre, se realizaban este tipo de preparaciones para celebrar el viaje de la vida con una óptica de cosmovisión andina.
Guagua de pan
Lo que ahora se conoce como «guagua de pan» es una representación de los difuntos envueltos en una cobija. Inicialmente eran grandes piezas de pan adornados con colores. Ahora, existe una gran variedad de formas de presentación. Las «guaguas» pueden ser de sal o de dulce rellenas con mora, dulce de leche e incluso mermelada.
Fuente: Foros Ecuador
Para obtener más información haga click aquí